La medicina sigue evolucionando en pro de la prevención de enfermedades; recientemente se conoció que el Centro Nacional de Investigación Radiológica y el Instituto Engelhardt de Rusia desarrollaron un fármaco capaz de eliminar células cancerígenas.
Este avance médico ruso conocido como EnteroMix, es una vacuna, la cual tras ensayos preclínicos y de laboratorios en animales se pudo evidenciar su efectividad 100%, dando a su autorización para el ensayo clínico en los seres humanos. Este fármaco, a comparación de los actuales tratamientos como las quimioterapias o la radiación, no produce alteraciones o daños severos.
Esta vacuna superó la etapa preliminar de estudio en la cual se observó un efecto significativo en el tratamiento de células cancerosas, evidenciando la ralentización del crecimiento de tumores hasta su destrucción total, sin causar efectos secundarios.
¿Cómo funciona esta vacuna?
Desde la Agencia Federal Médico-Biológica (FMBA) señalaron que esta vacuna oncolítica se personaliza para cada paciente según su ARN. Asimismo, se conoció que este fármaco EnteroMix combina cuatro virus inofensivos para atacar los tumores cancerosos y de paso refuerza el sistema inmunitario para combatir esta enfermedad, según la información compartida por Times of India.
La noticia de este avance médico para el tratamiento de esta enfermedad se dio a conocer durante el 28.º Foro Económico Internacional de San Petersburgo, celebrado del 18 al 21 de junio de 2025 en San Petersburgo, Rusia.
Verónica Skvortsova, directora de la FMBD, señaló que esta vacuna basada en ARNm tendrá varias versiones: “La primera etapa de la vacuna se utilizará para tratar el cáncer colorrectal, mientras que otra versión está en desarrollo para el glioblastoma, un cáncer cerebral, y tipos específicos de melanoma, un cáncer de piel”, según la información compartida por el medio Sputnik.
Por ahora, se esperan los ensayos clínicos en humanos, los cuales tendrán tres fases: la primera sería a personas voluntarias con un diagnóstico de cáncer; en la segunda se buscará evaluar la efectividad del tratamiento y en la tercera y última se buscará determinar; se hará una comparación del tratamiento a largo plazo frente a tratamientos estándar.
Posteriormente, y tras un análisis de estas tres etapas, se presentará ante las autoridades sanitarias, las cuales serán las encargadas de evaluar y determinar su autorización para su implementación médica.