OPEP mantiene previsión de aumento en la demanda de crudo para el 2026 - Agencia ONV

LO ACTUAL

Anuncio

Anuncio

13 oct 2025

OPEP mantiene previsión de aumento en la demanda de crudo para el 2026



Caracas.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) mantiene el pronóstico de crecimiento en la demanda de crudo en 2025 y 2026, impulsado por el sector transporte.

Prevén un aumento del consumo del 1,25% para este año y del 1,31% para el 2026, reiterando la previsión de que la economía mundial crecerá de forma sólida, en torno al 3%, tanto este como el próximo año.


En este sentido, el grupo calcula que en 2025 el planeta demandará 105,14 millones de barriles diarios (mbd) de crudo, 1,30 mbd más que el año pasado, y 106,52 mbd en 2026, lo que supone un aumento de 1,38 mbd respecto a este ejercicio.

Crecimiento por el transporte aéreo

"Se espera que los combustibles para el transporte impulsen el crecimiento de la demanda mundial de petróleo este año, con un crecimiento interanual del queroseno para aviones de unos 380.000 bd", destacan los expertos de la OPEP en el informe.

De ellos, unos 120.000 bd corresponden a los países industrializados, donde la OPEP prevé que continúen las mejoras "en las actividades de las aerolíneas".

Para 2026 prevé que la gasolina lidere el crecimiento de la demanda mundial de crudo, con un consumo adicional de unos 430.000 bd, seguida del queroseno para aviación, con unos 360.000 bd.

Diesel y gasolina en Asia


En todo el mundo sí aumentará la demanda de diésel y gasolina, en torno a los 300.000 y 280.000 bd, respectivamente, gracias al mayor consumo en India, China y otros países no miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Econóico (OCDE)

"La continua y robusta actividad económica en Asia Occidental, la continua recuperación del transporte aéreo mundial y la esperada buena demanda de materias primas petroquímicas serán clave para el crecimiento de la demanda de petróleo en 2025", resume la OPEP.

No obstante, los analistas del cártelo admiten al mismo tiempo que hay importantes "incertidumbres" que pueden modificar el panorama, como "los niveles de inflación, las medidas de ajuste monetario y los niveles de deuda soberana".

Con información de El periódico de la Energía