Muere Assata Shakur en Cuba a los 78 años ¿Quién era y cuál es su legado? - Agencia ONV

LO ACTUAL

Anuncio

Anuncio

26 sept 2025

Muere Assata Shakur en Cuba a los 78 años ¿Quién era y cuál es su legado?

 

La noticia de su muerte sacude escenarios políticos y sociales: Assata Shakur, símbolo viviente del movimiento por la liberación negra y figura polémica en la historia entre EE. UU. y Cuba, falleció este jueves en La Habana por “condiciones de salud y edad avanzada”, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

Su hija, Kakuya Shakur, confirmó la partida en una publicación en Facebook, generando una ola de reacciones y reflexiones entre activistas, autoridades y medios.

Durante más de cuatro décadas, Shakur —nacida Joanne Deborah Chesimard— fue buscada como fugitiva por Estados Unidos, mientras muchos la veían como presa de una persecución política. Su muerte marca el fin de una era simbólica y abre interrogantes sobre memoria, justicia y reconciliación.

¿Quién fue Assata Shakur?

Nacida en Nueva York, Shakur se vinculó al Partido Pantera Negra (Black Panther Party en inglés) y a la Black Liberation Army, organizaciones radicales que buscaban confrontar la opresión racial estructural en EE. UU.

Su nombre aparece ligado al enfrentamiento del 2 de mayo de 1973 en una autopista de Nueva Jersey, cuando fue detenida junto con otros tras un tiroteo en el que murió el agente Werner Foerster.

En 1977 fue declarada culpable de asesinato, robo a mano armada y otros cargos, y condenada a cadena perpetua. En noviembre de 1979, miembros del Black Liberation Army, disfrazados como visitantes, liberaron a Shakur de la prisión estatal de mujeres en Clinton (Nueva Jersey) y la ayudaron a escapar.

Posteriormente apareció en Cuba, donde el régimen de Fidel Castro le otorgó asilo político, negando las persistentes solicitudes de extradición presentadas por EE. UU.


¿Qué legado cultural y social deja Assata Shakur?

Inspiración en movimientos y música

Su historia trascendió lo político para convertirse en mito cultural. Fue figura referenciada en el movimiento Black Lives Matter, y su autobiografía — Assata: An Autobiography — recitaba ideas como: “Es nuestro deber luchar por nuestra libertad … No tenemos nada que perder excepto nuestras cadenas”.

Su vínculo con la escena del hip-hop fue estrecho: fue considerada madrina espiritual de Tupac Shakur, y artistas como Public Enemy y Common la citaron en canciones que mezclan crítica social y poesía política.


Un debate vivo sobre memoria, racismo y reforma

La muerte de Shakur aviva debates sobre cómo EE. UU. aborda el legado del movimiento negro armado, el uso del sistema de justicia penal como herramienta de control racial, y la narrativa histórica dominante. También reabre preguntas sobre extradiciones, derechos humanos y la independencia política de países como Cuba frente a presiones externas.